Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “La huella de carbono (HdC) es la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto”.
Para los que se han definido 3 alcances:
- Alcance 1: emisiones provenientes de la combustión, que son propiedad de o están controladas por la entidad en cuestión.
- Alcance 2: emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
- Alcance 3: extracción y producción de materiales que adquiere la organización, los viajes de trabajo a través de medios externos, el transporte de materias primas, de combustibles y de productos.
Es importante tomar conciencia de la emisión de GEI para así poder combatir del cambio climático de manera global.
Jurídicamente, los países firmantes, entre ellos España, adoptaron el Acuerdo de París, un tratado internacional, en 2015 durante la COP21 en París.
El artículo 85 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, señala en su apartado primero que “Todas las Administraciones Públicas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, incorporarán los principios de ahorro y eficiencia energética y de utilización de fuentes de energía renovables entre los principios generales de su actuación y en sus procedimientos de contratación”.
¿Qué medidas se están adoptando en la Diputación de Córdoba?
El Departamento de Medio Ambiente ha iniciado el cálculo de emisiones de huella de carbono tomando los datos desde el año 2021 hasta la actualidad. Se están realizando las siguientes fases:
- 1. Diagnóstico inicial.
Haciendo visitas presenciales para comprobar las fuentes de energías utilizadas, para comprobar las emisiones fugitivas, relacionadas con escapes de gases refrigerantes de aires acondicionados y de soldaduras principalmente.
- 2. Cálculo de la HdC, sólo para los alcances 1 y 2.
Utilizando una de las metodologías válidas para el cálculo, en este caso GHG Protocol. Se han tomando los datos de consumo y se han volcado en la calculadora del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)
- 3. Elaboración de informes, que incluye la elaboración del Plan de Reducción de emisiones.
Estos informes están siendo redactados según el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el Registro de huella de carbono, Compensación y Proyectos de absorción de dióxido de carbono.
- 4. La inscripción en el Registro de Huella de Carbono.
Con el objetivo de conseguir el sello del MITERD, «CALCULO Y REDUZCO», la Diputación de Córdoba está implementando diversas iniciativas. Inscribiéndose los proyectos de compensación de emisiones que está realizando la Diputación de Córdoba en terrenos donde es titular o bien son gestionados por la administración. Por lo tanto, una vez alcanzado este primer hito continuará su compromiso medioambiental para la obtención del sello: «CALCULO, REDUZCO Y COMPENSO».