Medio Ambiente

Ruta de Paterna en Posadas

Ruta de Paterna en Posadas

19 · julio · 2016 | Mancomunidades, Municipios, Paisajes con Historia, Posadas, Vega del Guadalquivir

Descripción de la Ruta de Paterna en Posadas dentro del proyecto Paisajes con Historia.

Características de la ruta

DificultadFácil
Distancia4.86 km
InterésEtnográfico/Natural/Histórico/Paisajístico
TipologíaLineal
Inicio en núcleo urbanoNo

La ruta

A unos 5 km al Oeste del casco urbano de Posadas, en el paraje conocido como Paterna, se inicia el sendero de gran interés natural, histórico y etnográfico. Empieza el recorrido partiendo del cruce del Camino Bajo de Hornachuelos con el Camino de Paterna y antes de alcanzar el primer km encontraremos el antiguo Cortijo de Paterna, hoy abandonado, lugar en el que deberemos girar a la derecha para poder contemplar el Pilar de Paterna, sin duda, la fuente más destacada de Posadas.

El lugar es, sin duda, la fuente más destacada de Posadas y una de las fuentes más valiosas, desde el punto de vista del patrimonio histórico, existentes en la provincia, como ya pusieron de manifiesto R. Córdoba de la Llave y  F. Castillo en un estudio sobre las fuentes de la provincia de Córdoba realizado en 1999 por encargo de la Diputación de Córdoba. Según este estudio las conducciones y arquetas de entrada del agua, así como el pilar abrevadero, parecen construcciones antiguas, probablemente bajomedievales, en función de las técnicas edilicias utilizadas, lo que por sí solo daría un gran valor a este pilar. Además, cuenta con muy diversos elementos, tanto de naturaleza hidráulica (arquetas, conducciones) como funcional (pilar, alberca), constituyendo un conjunto de extraordinario interés. El pilar se encuentra en un lugar relativamente alejado de las vías de comunicación usuales y en la parte trasera del Cortijo de Paterna, por el que acabamos de pasar y que hoy está abandonado; si por una parte, este hecho ha determinado el cierto estado de abandono en que se encuentra, por otro también ha servido para preservar estas estructuras de notable antigüedad.

La fuente consta de tres estructuras diferentes: las arquetas de entrada del agua, una pileta unida con un extenso pilar abrevadero y una amplia alberca de ladrillo que parece de construcción más moderna. El agua llega a la fuente a través de una atarjea de ladrillo subterránea y discurre por tres arquetas sucesivas, establecidas probablemente con la finalidad de depurar el agua y eliminar los residuos en ella contenidos. En el extremo meridional de ese espacio se dispone el caño de hierro por donde sale el agua, que vierte sobre una pileta de planta rectangular, de donde sale un canalillo que conecta la pileta con el pilar abrevadero. En el ángulo noroeste de la pileta se aprecia otra vía de entrada de agua, quizá de construcción más reciente, o quizá realizada para el aprovechamiento de un acuífero distinto.

El pilar es un extenso abrevadero de 22 m de longitud por 2 m de anchura, cuyos muros están constituidos por bloques de piedra arenisca trabados con argamasa y reforzados por la parte superior de sus juntas mediante un sistema que cumple la finalidad de insertar en los rebajes tallados entre dos bloques un guijarro alargado que refuerza la construcción (un sistema muy usado como técnica constructiva durante la Baja Edad Media y que podría datar este pilar entre los siglos XIV y XV). Exteriormente, el pilar conserva varios contrafuertes laterales labrados en los mismos bloques de piedra que forman sus muros. El último tramo del pilar conecta con una construcción de ladrillo que delimita un espacio a modo de alberca, siendo por aquí por donde se produce la evacuación del agua formando un arroyuelo.

Las aguas de esta fuente habrían servido, a lo largo de su historia, tanto para el abastecimiento de la población como del ganado; en nuestros días sirven para el abrevaje del ganado vacuno que se cría en los diversos cortijos del entorno. Su caudal es muy bajo (entre 0 y 1 litro por segundo), agotándose de manera excepcional.

Volviendo sobre nuestros pasos continuaremos por el Camino de Paterna hasta enlazar, aproximadamente en el km 2, con el Camino Alto de Hornachuelos, que discurre junto a la Cañada Real Soriana, una de las principales vías pecuarias que atraviesan la provincia de Córdoba y la de mayor longitud de las que atraviesan la Península. La Cañada Real Soriana era utilizada por los ganaderos trashumantes para desplazarse a lo largo de la Península Ibérica buscando el pasto para sus ganados y tiene su origen, como su nombre indica, en Soria. En la actualidad forma parte del GR-48 «Sendero de Sierra Morena», un sendero de gran recorrido que recorre Sierra Morena sobre más de 580 km, desde Barrancos en Portugal hasta Santa Elena en Jaén. Esta travesía nos traslada a la época de rebaños trashumantes y ganaderos cobijados de los rigores del verano al amparo de las copas de acebuches y encinas centenarias que invitan al reposo bajo sus sombras.

Caminaremos a través de una privilegiada atalaya si tenemos en cuenta que nos encontramos en la transición entre dos  ecosistemas bien distintos como son la sierra y los cultivos de secano, los cuales ofrecen un paisaje ondulado de un colorido  espectacular en los meses primaverales, aunando especies de ambos lugares, con el consiguiente aumento de la biodiversidad. Al frente va apareciendo el pinar del Parque Periurbano de la Sierrezuela y la localidad de Posadas en la vega. Entre la fauna que podremos observar destacan las aves, y entre éstas, especies típicas tanto del matorral mediterráneo como de cultivos al ser la zona uno de los mejores ejemplos de ecotono. No es difícil ver alcaudón común (Lanius senator), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), escribano triguero (Miliaria calandra) o incluso algún que otro ejemplar de cigüeña negra (Ciconia nigra) procedente del cercano Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. También son típicos mamíferos como el jabalí (Sus scrofa), el meloncillo (Herpestes ichneumon)  o la gineta (Genetta genetta). Por otra parte, no deben pasar desapercibidos los abundantes fósiles de conchas marinas que salpican las rocas calizas que afloran bajo el firme.

Poco antes de finalizar nuestro recorrido nos desviaremos hacia la izquierda unos metros, siguiendo el límite oeste del Parque Periurbano de La Sierrezuela, para llegar a la Cantera Honda, vestigio de una antigua explotación romana de piedra franca, de singular belleza donde parece que el tiempo se hubiese detenido y ayer mismo dejaran de cortar la roca. La cantidad de piezas extraídas de esta cantera hace presuponer que su presencia estuviese relacionada con la gran producción de industria oleica que desde el siglo I al III d.C. tuvo lugar en el valle del Guadalquivir para su exportación a diferentes lugares del Imperio Romano.

La Cantera Honda

Cantera Honda (F. Jimena)

La importancia que ha tenido la minería para Posadas a través de la historia es claramente manifiesta. Algunos historiadores sitúan en las inmediaciones del municipio famosos campos mineros de oro como las Cotinas de Estrabón,  o de plata, como El-Merdj o Al-March de Al-Idrisi. La minería prehistórica del cobre se halla representada en las labores de la Mina del Rey y las del Cerro Gordo, en la Sierrezuela, donde se han recogido varios martillos de piedra. La minería del plomo, en la zona de Calamón, cuyos frutos ya fueron explotados por los romanos, continuando su extracción hasta época reciente.

En cuanto a la mina que aquí podemos contemplar, la Cantera Honda, su singular belleza nos evoca labores canteranas para la construcción e industria romana. Según el historiador maleno García Arrabal, con una longitud lineal de 74 metros y una anchura máxima de 39, forma parte de un numeroso conjunto de canteras situadas al sur de la Sierrezuela y que han sido explotadas desde la prehistoria. Se trata del vestigio de una antigua explotación de piedra franca en las que se arrancaban directamente porciones de columnas, que debían usarse en parte como piezas arquitectónicas, en parte como pesillos para vigas de molino, de 1,25 metros de diámetro por 0,80 de alto, de las que existen unos 200 trozos en la linde de Los Rubios.

La cantidad de piezas extraídas, muchas de ellas probablemente destinadas a quintales en los molinos aceiteros de base compresora, hace presuponer que tuviese relación con la gran producción e industria oleica que desde el siglo I al III d.C. tuvo el valle del Guadalquivir para su exportación a Roma, Britania o el limes germánico. Visitada y estudiada hace casi un siglo por Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, parece que algunos de sus productos se emplearon como elementos constructivos o decorativos en la propia Catedral de Sevilla. Resulta curiosa la existencia de este lugar donde parece que el tiempo se hubiese detenido, encontrándose enormes piedras cilíndricas esparcidas por distintos lugares, como si de repente se hubiesen marchado los canteros en un momento determinado por alguna razón insospechada que les hizo dejar los trabajos a medio terminar. Se trata de un importante ejemplo del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la zona de la Vega del Guadalquivir a cuyo valor histórico y arqueológico se une el valor natural y paisajístico del enclave donde se encuentra, la falda de la Sierrezuela, el gran Parque Periurbano de Posadas emplazado en la transición entre Sierra Morena y la Vega del Guadalquivir, y junto a la Cañada Real Soriana.

Galería de fotos

Cómo llegar

Partiendo desde Córdoba, tomar la A-431 dirección Lora del Río. Nos desviaremos por la salida hacia Posadas (este) pasado el km 27 hasta adentrarnos en el núcleo urbano. Un poco después de pasar el km 30 hallaremos una rotonda donde tomaremos la tercera salida dirección Palma del Río-Sevilla. Después de pasar el km 31 giraremos hacia la derecha donde tomaremos el Camino Bajo de Hornachuelos que coincide con la vía pecuaria «Colada de Bellarosa». Un poco más adelante encontraremos una bifurcación del camino donde tomaremos el tramo de la izquierda (perteneciente al Camino Bajo de Hornachuelos). Aproximadamente a unos 5 km de este camino hallaremos el Camino de los Rubios (que no lo tomaremos) y alrededor de 1 km después, llegaremos al inicio de la Ruta, situada a la derecha.

La ruta en Google

Ruta de Paterna en Posadas

Descárgate el PDF de la ruta

Ruta de Paterna en Posadas

Otros formatos

KMZ
KML
GPX

Más info

Fuentes de la Provincia de Córdoba (Referencia bibliográfica)

Sierra Morena, GR-48 (Referencia bibliográfica)

En la red

Conoce tus Fuentes: Pilar de Paterna

Turismo de Posadas


Otras rutas que también te pueden interesar:

La más próxima: Ruta del Monte de las Pineas en La Carlota

Por su temática: Ruta del Sitio Histórico de Cerro MurianoRuta de las Viejas Minas de Villanueva del Duque