Medio Ambiente

Ruta de «El Arca» en Castro del Río

Ruta de «El Arca» en Castro del Río

20 diciembre 2013 | Castro del RíoGuadajoz y Campiña EsteMancomunidadesMunicipiosPaisajes con Historia

Características de la ruta

DificultadFácil
Distancia3.6 km
InterésEtnográfico / Natural / Histórico / Paisajístico
TipologíaLineal
Inicio en núcleo urbano

La ruta

Ruta que partiendo de las cercanías del yacimiento de la Villa de «El Arca» pasa por los arroyos de La Higuera y la Regelguera, e incluye, además, interesantes vistas del valle del Guadajoz así como la descripción de algunos de los yacimientos arqueológicos de Castro del Río

Bosque en galería

Los arroyos de la Higuera y el de la Regelguera, son (junto con el Guadalmoral), los más importantes afluentes del Guadajoz por su margen izquierda. Ambos mantienen aún tramos de un relicto bosque en galería que introduce una nota natural entre el inmenso mar de olivos por el que discurren. Estos arroyos fueron motivo de una intensa ocupación humana en épocas pasadas, como atestiguan las investigaciones del profesor castreño Manuel Carrilero Millán, siendo el yacimiento de Guta uno de los más interesantes.

La ruta de El Arca comienza en la carretera CO-5203, que lleva a Doña Mencía, a escasos metros del yacimiento romano de la Villa de «El Arca«, encontrando a poco menos de un kilómetro la desviación del camino de Guta, en un paraje conocido como La Mata.

Yacimiento de la villa romana de El Arca

Majuelo (Crataegus monogyna)

La ruta de El Arca comienza en la carretera CO-5203, que lleva a Doña Mencía, a escasos metros del yacimiento romano de la Villa de «El Arca«, encontrando a poco menos de un kilómetro la desviación del camino de Guta, en un paraje conocido como La Mata.

Pasado el segundo kilómetro el camino discurre en paralelo al arroyo de la Higuera y, a partir de aquí y hasta su vado, en el área recreativa del mismo nombre, nos queda a la izquierda un típico bosquete en galería dominado por el álamo blanco (Populus alba), el olmo (Ulmus minor), la zarza (Rubus ulmifolius) y algún aladierno (Rhamnus alaternus) de porte considerable. Este se constituye en un auténtico refugio para la flora y fauna de la zona, destacando especies cuyo canto es especialmente llamativo como el mirlo (Turdus merula), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o la curruca capirotada (Silvia atricapilla).

Aladierno (Rhamnus alaternus)

Sierra de Ahillos (Jaén) y Reserva Natural de la Laguna del Salobral (Luque) desde los búnkeres del Alamillo

Antes de llegar al tercer kilómetro, estaremos en el punto más alto de la ruta, desde donde la vista nos deja adivinar las primeras estibaciones de la Sierra Morena cordobesa, a lo lejos o el cerro del yacimiento arqueológico de Torreparedones, un santuario ibérico en el límite septentrional de los terminos municipales de Castro del Río y Baena y donde se encuentra el castillo de Castro el Viejo. Ampliando nuestro campo de visión hacia la izquierda podemos divisar las primeras estribaciones de la Sierra Morena cordobesa y hacia la derecha, la inconfundible forma puntiaguda del pico Ahillo, en Jaén y el Montecillo en Baena. Incluso en días claros es posible ver Sierra Nevada. Desde aquí iniciaremos una suave bajada que nos llevará hasta un puente sobre el arroyo de la Regelguera, final de nuestra ruta.

El abastecimiento de agua


“Otrosí les damos a los susodichos  poder para que en nuestro nombre y deste concejo y de los demas vezinos desta villa puedan pedir y suplicar a su magestad real que para hazer una fuente de agua dulce a esta villa o traer de otra fuente vieja que solía tener agua bastante de que esta villa padece estrema necesidad e, por no tener este concejo propios por ser pobrísimo no lo puede hazer, sea su majestad  servido de hazer merced a este villa y concedella que de las tyerras comunes y baldías del realengo desta villa, en la parte más conveniente y más rasa y menos montuosa, se arriende cantidad de tierra para sembrar por un breve tiempo para que de el dinero que se diere por este arrendamiento se pueda hazer la dicha fuente y traer la dicha agua…”

 A.P.C. Protocolos de Castro del Río. Adrián Jiménez de la Banda. 1575


Sirva este párrafo extraído de uno de los numerosos estudios de Juan Aranda Doncel sobre Castro del Río, para significar uno de los problemas que con el devenir de los siglos será casi una constante para el municipio: el abastecimiento de agua a la población.

Es Cañasveras Garrido el que, en un trabajo posterior titulado “La Salud: Cia. De aguas de Castro” comenta la gestión del ayuntamiento en 1818 para traer agua de la Fuente de la Higuera (en el cortijo de Guta) y que, finalmente en 1911 se constituye la compañía La Salud para la explotación privada del consumo de agua y durante años dio buenos réditos a sus propietarios. Su actividad llegó hasta febrero de 1945, fecha a partir de la cual el Ayuntamiento se hace cargo del Servicio.

Anverso de una acción de la sociedad anónima La Salud

Galería de fotos

Cómo llegar

Partiendo desde Córdoba, seguir por la carretera N-432 dirección Córdoba-Granada hasta el km 315 donde tomaremos la segunda salida  a la derecha (dirección Nueva Carteya) por la CO-5203. Una vez en esta carretera, girar la segunda salida a la izquierda, donde unos 215 m aproximadamente, llegaremos al inicio de nuestra Ruta.

La ruta en Google Maps

Ruta de El Arca en Castro del Río

Descárgate el PDF de la ruta

Ruta de “El Arca” en Castro del Río

Otros formatos

KMZ
KML
GPX

Más información en la red

. Manuel Cobo Aguilera: La Villa Romana de «El Arca». Castro del Río (Viña Boronato) (Blog)

Otras rutas que también te puedan interesar

. La más próxima: Ruta de los Recintos Fortificados en Doña Mencía
. Por su temática: Ruta del Sitio Histórico de Cerro MurianoRuta de las Norias de Benamejí

Vídeos relacionados con la ruta

. Entrevista a Manuel Cobo Aguilera, arqueólogo que lleva bastante tiempo estudiando la la Villa romana de El Arca en Castro del Río. Comenta la importancia de este yacimiento arqueológico, que data del siglo IV a.C, y que contaba hasta con 14 salas y una piscina.

. Entrevista a Pedro Moreno Aranda, en la que se comenta la desaparición de los insectos y su impacto en la biodiversidad de la zona-